Defensoras de la tierra

Mujeres palestinas que cultivan la tierra, la memoria y el futuro

Aunque la pérdida de vidas humanas es, sin duda, el impacto más devastador de la actual ofensiva israelí sobre la franja de Gaza, tras año y medio de brutal violencia, se ha desatado también una crisis ambiental de gran magnitud, con consecuencias directas sobre la salud de la población. En Cisjordania, la ocupación limita el acceso a derechos como el acceso a agua potable, energía y alimentación y provoca graves problemas medioambientales como la contaminación y destrucción de tierras de cultivo.

Algunas organizaciones se refieren a estos impactos como «ecocidio», una estrategia deliberada de daño al medio ambiente que agrava la crisis humanitaria y representa una amenaza a largo plazo para la sostenibilidad de las vidas futuras y la salud de su población.

En este contexto, las mujeres y las niñas son especialmente vulnerables, encontrándose en una situación de discriminación mayor por la falta de recursos básicos.

Sin embargo, a menudo son ellas quienes lideran el cambio social y quienes, gracias a su trabajo, compromiso e ideas, impulsan soluciones sostenibles que protegen el medioambiente y promueven la igualdad. Ellas mismas también sufren una doble discriminación por ser mujeres y refugiadas. Incluso durante el desempeño de su labor, arriesgan su vida y sufren discriminación por motivos de género.


A pesar de todas las dificultades, dedican sus esfuerzos a luchar por cambiar esta realidad desarrollando iniciativas que no sólo mejoren la situación de las mujeres, sino que también enfrenten la crisis climática y la degradación medioambiental.

No se rinden. Siguen cultivando la tierra y, con ello, la memoria y el futuro de su pueblo.

Son Defensoras de la Tierra.

© 2024 UNRWA Photo by Ashraf Amra
© 2024 UNRWA Photo by Ashraf Amra
© 2024 UNRWA Photo by Ashraf Amra
© 2024 UNRWA Photo by Ashraf Amra
© 2024 UNRWA Photo by Ashraf Amra
© 2024 UNRWA Photo by Ashraf Amra
© 2024 UNRWA Photo by Ashraf Amra
© 2024 UNRWA Photo by Ashraf Amra
© 2024 UNRWA Photo by Ashraf Amra
© 2024 UNRWA Photo by Ashraf Amra
© 2023 OCHA

DESTRUCCIÓN SIN PRECEDENTES

IMPACTOS MEDIOAMBIENTALES DEL CONFLICTO EN LA FRANJA DE GAZA

LAS DEFENSORAS DE LA TIERRA SON EL MOTOR QUE IMPULSA EL CAMBIO

Aún en los tiempos más difíciles, estas mujeres siguen trabajando para asistir a sus comunidades, brindarles servicios esenciales y defender sus derechos.

La falta de agua potable como arma de guerra.

Israa Abushaban – Franja de Gaza

Israa es ingeniera ambiental y miembro del comité que gestiona la crisis hídrica en la franja de Gaza. Relata cómo la ofensiva ha transformado las áreas agrícolas en campos de personas desplazadas y ha destruido las infraestructuras de agua y saneamiento, con riesgos para la salud de la población civil.

Cultivar para generar el cambio, educar para dejar una huella.

Bayan Iqtait – Cisjordania

Bayan es una joven activista de Cisjordania. En un contexto de ocupación y falta de recursos hídricos ha construido una granja ecológica con el objetivo de cuidar de la tierra, la alimentación y el futuro de su comunidad.

Las áreas agrícolas como objetivo militar.

Inas Al Ghoul – Franja de Gaza

Inas es ingeniera agrícola, trabaja en el Ministerio de Agricultura. Describe cómo la ofensiva en Gaza no implica solo un impacto directo sobre el medio ambiente, sino también la hambruna y una destrucción a largo plazo que tardará años en sanar, porque contamina las tierras agrícolas, destruye las infraestructuras y amenaza las fuentes de aguas limpia.

Mujeres palestinas: madres, hermanas, educadoras y trabajadoras de la tierra.

Bisan Abu Hawash – Cisjordania

Bisan es ingeniera agrónoma, trabajadora del sector rural y formadora; sabe que las mujeres palestinas han arado, regado, plantado y cultivado la tierra en todas sus etapas y que el sector agrícola es un espacio de empoderamiento e innovación para las mujeres palestinas.

¿Quieres conocer más acerca de la realidad de la población refugiada de Palestina?

Para conocer más en profundidad la situación de la población refugiada de Palestina, entra en la web de UNRWA Euskadi UNRWA España:

Este proyecto ha sido posible gracias a la financiación de eLankidetza – Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad.